PARA LA POBLACION DESPLAZADA POR LA VIOLENCIA
Se debe proyectar un informe Final de Gestión y Cierre por municipio de atención, en el cual se debe dar cuenta entre otros de los siguientes aspectos:
Desarrollar la siguiente matriz:
A partir de los indicadores cuantitativos, que mensualmente reporta la base de datos proporcionada por el Proceso, la regional hará un análisis sobre la ejecución de las metas previstas, describiendo y analizando los avances o estancamientos presentados.
1. Evaluación de cada componente y análisis de la experiencia según compromiso contractual.
Componente No.1 Este componente inicia con el proceso de convocatoria de los participantes remitidos por la Unidad Territorial Atlántico de Acción Social, el primer paso constituyo la realización de llamadas telefónicas. En los casos donde no fue posible la ubicación del participante por este medio se procedió a la visita en campo con carta citatoria, por ultimo se acudió a la publicación de edictos. Cabe aclarar que para dar cumplimiento a la meta se debió solicitar nuevos listados de personas a Acción Social. El segundo paso fue la reunión informativa y bienvenida al proceso en el cual se conformaron grupos hasta de 25 personas para dar a conocer la naturaleza, proceso y alcances del programa a través de un taller de recepción, acogida y orientación, creando un ambiente de confianza y seguridad en el cumplimiento a cabalidad de la ejecución del mismo y a su vez motivarlos a que participen de acercamientos a las diferentes actividades y servicios ofertados por las instituciones del SNAIPD encaminadas al bienestar propio y de su núcleo familiar. Al finalizar el taller se firmó un Acta de Compromiso que confirmo la recepción de la información necesaria, haber obtenido las respuestas a las inquietudes y aceptación de las implicaciones de participación en el programa en caso que la persona no está de acuerdo se elaborara acta de cesión de cupo o de no aceptación del programa. En ese sentido el 100% de los participantes atendidos firmaron acta de compromiso en el taller inicial o de inducción al programa. El tercer paso lo representa la Visita domiciliaria psicosocial (Diagnóstico para atención diferencial). Se realizó visita domiciliaria a cada participante propiciando un ambiente cálido y de confianza facilitando así la aplicación de la línea base que permita obtener información verídica para la caracterización de cada familia identificando las necesidades básicas insatisfechas y demás información necesaria para un diagnóstico individual, familiar, social, ocupacional y diferencial que guíe el trabajo posterior y la gestión interinstitucional, partiendo de la realidad de cada grupo familiar. Esta aplicación se le realizo al 100% de los participantes atendidos. El cuarto paso de este componente lo representan una serie de talleres que se describen a continuación, los cuales inician con el taller de orientación ocupacional y evaluación de competencias básicas, personales y empresariales cuyo objetivo es lograr una mayor aproximación a las aptitudes, actitudes, habilidades, destrezas, potencialidades, experiencias y limitaciones para elaborar los perfiles ocupacionales y poder definir la mejor opción para la generación de ingresos. Para ello se realizó un taller vivencial donde a través de ejercicios participativos y lúdicos como socio dramas, elaboración de productos, entre otros, los participantes exploraran y auto-reconocerán sus habilidades, actitudes, experiencia y demás elementos necesarios para la elaboración de los perfiles ocupacionales y definir la opción para la generación de ingresos. De acuerdo a los resultados de la actividad anterior, el participante reconocerá competencias que posee y analizara a través de ejercicios vivenciales la aplicabilidad a su nuevo contexto y la forma más adecuada de hacerlo. Este trabajo será realizado en dos sesiones, lo que permitirá que en la primera, el participante quede comprometido con una tarea de enlace referente al análisis de contexto en que se encuentra y posteriormente se realizara combinación entre análisis realizado con competencias reconocidas a este taller se le denomina Evaluación de conocimientos, competencias y habilidades. El componente continúa con el taller psicosocial y desarrollo de competencias o habilidades sociales. A través de un encuentro vivencial y de reflexión el profesional psicosocial guiara a los participantes en un ejercicio de reconocimiento de vida, valor de la misma, valores y demás elementos que hacen parte de la aceptación del ser como un todo. Este taller será realizado a la totalidad de los participantes como reconocimiento de la necesidad del desarrollo personal para el logro de objetivos en el plan de vida Los principales temas a abordar son la elaboración de duelo, manejo del miedo y valores para fortalecer la inclusión social (solidaridad, respeto, tolerancia, manejo del conflicto) y el éxito personal (perseverancia, dinamismo, iniciativa, cooperación). En el taller psicosocial, desarrollo de plan de vida, autogestión y liderazgo, se utilizo el mismo método de la actividad anterior brindando una continuidad al trabajo de desarrollo personal donde en este momento, ya con el auto reconocimiento de la realidad se facilitara la programación de objetivos necesarios en el plan de vida. En esta actividad se habla de reformulación, partiendo del reconocimiento que todos tenemos un plan de vida. Se continua el proceso con el taller de selección de la mejor alternativa: ideas de negocio / Preparación para el empleo, cuyo objetivo es definir la mejor alternativa para la generación de ingresos a través de la selección de una de las modalidades de: vinculación laboral, emprendimiento o fortalecimiento de unidad productiva de acuerdo a los perfiles ocupacionales y a las condiciones del mercado. Se finaliza este componente con la identificación de oportunidades locales para generación de empleo, montaje de emprendimientos y fortalecimiento de unidades productivas según actividades económicas. A través de visita a sitios de influencia del programa, material bibliográfico, contacto interinstitucional, información de participantes y experiencia anterior en zona, todo el equipo del programa realizara un análisis de contexto inicial, el cual se actualizo mes a mes a lo largo del desarrollo del programa y al finalizar. | ||
Principales logros | Dificultades Presentadas | Lecciones aprendidas |
· Las personas asistentes a la charla informativa mostraron una actitud proactiva hacia el proyecto manifestando con agrado la satisfacción por la invitación que Acción Social realizo a través de Opción Vida para poder iniciar su proceso, entendiendo y aceptando los compromisos plasmados en el acta. · Es importante resaltar que durante el proceso de sensibilización la mayoría de familias participantes que deseaban emprender su unidad productiva, solían tener claridad en su idea de negocio y eran capaces de presentar metas acorde a su realidad. · La asistencia a los talleres fue permanente por parte de la población, disminuyendo re procesos y la dilatación en los tiempos. Es decir que la mayoría de estos asistió puntualmente a los talleres, e incluso concurrían antes de la hora acordada. · A pesar de haber contado con algunas molestias, reclamos y expresiones hostiles por parte de algunos participantes que habían entablado derechos de petición y tutelas ante ACCION SOCIAL, se observaron mejoras en el comportamiento de dichas personas, aun cuando presentaban una actitud siempre inquieta por indagar y conocer los hechos, optaron por ser mucho más respetuosos y capaces de escuchar activamente los motivos de la otra parte. · Los ánimos caldeados producto de la desatención en el pasado por parte del estado en algunos participantes se vieron disminuidos gracias a la calidez con que fueron abordados por los profesionales del equipo | · Algunas charlas informativas se vieron entorpecidas por el incumplimiento en la hora de citación por parte de algunos participantes que llegaban hasta en ocasiones 2 horas después de la hora señalada, estas personas se les pedía asistir a la otra charla programada para el mismo día. · Se presentaron casos en los cuales algunos participantes tras haber instaurado derechos de petición y acciones de tutela y recibir una respuesta a su favor manifestaron el deseo de no cumplir con los pasos establecidos argumentando la necesidad de recibir de manera urgente el recurso para su proyecto. Estos casos se remitieron a Acción Social. · Algunos participantes no reconocían con exactitud el espacio donde residían, incidiendo en el establecimiento con claridad de las direcciones y/o indicaciones para llegar a sus viviendas, entorpeciendo la realización de la visita. En estos casos se les solicito presentar un recibo de un servicio público en donde se constate la dirección. · Para el desarrollo de las visitas los participantes que están desarrollando algún tipo de actividad económica argumentaban dificultad en el tiempo para atender la visita. Generando re procesos como es el caso de la reprogramación de visitas. · El liderazgo negativo de algunos participantes generado por la desatención del estado, sobretodo en aquellos que fueron victimas del desplazamiento hace muchos años, se ha convertido en ocasiones en un obstáculo para el normal desarrollo del convenio, no obstante gracias a la oportuna intervención con respeto y calidez por parte del equipo de profesionales, se ha podido evitar lo que denominamos fenómeno de bola de nieve. | · Generalmente la actitud inicial de los participantes es la dificultad y/o la barrera que se presenta en el componente de sensibilización a causa de la desesperanza aprendida, la rabia e impotencia frente al imaginario de despreocupación del Estado por su situación. Es importante tener en cuenta que los meses anteriores de no atención en este componente generaron este malestar y aumentar la creencia de desinterés por parte del estado. Sin embargo, como bien se denomina este componente la sensibilización, la orientación, el trato cálido, respetuoso y la información veraz permitieron disminuir los niveles de ansiedad, inconformidad y malestar por parte de los participantes. Se logro en gran medida un equilibrio y conexión entre asesor – participante - Estado. · La estrategia implementada por la regional con el fin de evitar situaciones negativas obedeció simplemente al respeto con que se trata a los participantes y a la información clara veras que se les suministra, por la misma hospitalidad con que se recibe a los participantes cada vez que llegan a nuestras instalaciones, sin desconocer la pericia de los profesiones en el abordaje de esta población. |
Componente No.2 Este componente consiste en la elaboración del plan por modalidades: Vinculación laboral, Emprendimiento y/o Fortalecimiento de unidades productivas. Formulación del Plan de Vinculación Laboral: Es importante resaltar que a lo largo del desarrollo del programa no se dio la aprobación de planes empresariales debido a la inclinación de los participantes del programa por tener una fuente propia generadora de ingresos, es decir dar inicio a una unidad productiva o al fortalecimiento de una ya existente. No es menos cierto que la influencia del contexto tiene mucho que ver con esta situación, situaciones como en la que personas mayores de 35 años no puedan acceder a un plan laboral debido a que no cumplen con los perfiles exigidos por los empresarios. Pese a la no formulación de planes laborales describimos a continuación el procedimiento a seguir para la implementación de estos: Este acápite inicia con la identificación, sensibilización, concertación y negociación con empresarios buscando incentivar la responsabilidad social empresarial, por medio de la vinculación laboral de participantes que cumplan con ciertos perfiles y lograr una negociación que beneficie a los participantes y al empresario mismo. En referencia a los participantes el proceso se inicia con la selección de perfiles, cuyo objetivo seleccionar las personas que posean las competencias requeridas de acuerdo a las condiciones del mercado. Se continua con el Taller psicosocial (actitudes laborales), cuyo propósito es mejorar la adaptación al contexto laboral y social urbano, por medio de encuentros con pares y actividades de confrontación. El aprestamiento laboral que es el paso sucesivo busca brindar herramientas necesarias que permitan a los participantes adaptarse a un medio laboral y al nuevo contexto. Al finalizar la actividad anterior se informa acerca de los documentos requeridos y los trámites con la mayor precisión posible (direcciones, valores y diligenciamiento), para que los mismos participantes sean los que realicen esta actividad promoviendo la autogestión y conocimiento institucional y de contexto. Luego de la consecución de documentos se inician los talleres de formación específica o especializada cuyo objetivo es capacitar a los participantes, de acuerdos a la demanda de la empresa en puestos de trabajo a contratar. Para finalizar el proceso se realiza con la empresa una reunión de presentación de candidatos, donde relacionen horarios, puestos de trabajo y contratación. Seguido a ello la entrega del recurso económico servicios de capitalización, para la consecución de documentos, presentación personal, transportes, entre otras para un adecuado desarrollo a la nueva vinculación laboral. Formulación de plan de negocios para emprendimientos Antes de dar inicio a la formulación de los planes de negocios se les brinda a aquellos participantes cuyo nivel de escolaridad es muy bajo, un taller de evaluación y nivelación para el mejoramiento de lecto – escritura y matemática básica para un mejor desempeño en la gestión empresarial. Se realizara evaluación a través de un formato que evidencie el nivel en que se encuentran los participantes para poder tener un adecuado desarrollo del proceso que continúa. Las nivelaciones se harán en forma didáctica y con tareas de enlace, sin embargo en los casos de analfabetismo se procederá a remitir a instituciones que realicen el trabajo de mejoramiento de estas competencias. La intensidad es de mínimo dos sesiones de cuatro horas cada una. En si el segundo componente del programa para la totalidad de los participantes atendidos inicia con un Taller Psicosocial, el cual busca desarrollar aptitudes empresariales para la adaptación al contexto empresarial y social urbano, fortaleciendo aptitudes y habilidades individuales y colectivas. Este taller se inicia realizando una actividad lúdica de presentación, para el conocimiento del grupo, así como el fortalecimiento de la cohesión del mismo; posteriormente se analiza cada tema, a través de técnica de aprendizaje y dinámicas de intervención grupal. Se utilizaron metodologías vivenciales, lúdicas y participativas. Técnicas de intervención grupal, reflexivas, de sostén y de discusión grupal. Los principales temas a tratar son: 1 Valores para fortalecer la inclusión social (solidaridad, respeto, tolerancia, manejo de conflicto) 2 Una actitud positiva frente al cambio (como enfrentar situaciones adversas, viendo en la crisis una oportunidad) 3 Mejorando el nivel de comunicación (escucha activa, intereses y expectativas según los roles que se desempeñan, comunicación de emociones). 4 Liderazgo y habilidades sociales para la negociación. El segundo paso corresponde al taller en gestión y manejo de unidades productivas el cual consiste en desarrollar y fortalecer habilidades en las áreas administrativa, gerencial, financiera y comercial para el adecuado desarrollo de las unidades productivas a emprender. Estos talleres se manejaran a través de técnicas de intervención grupal e individual que faciliten el cumplimiento de los objetivos así como la aplicación de dinámicas que propicien la participación activa e interacción de los beneficiarios del proceso, así como la adecuada comprensión de las temáticas establecidas en los lineamientos del programa y otras que se requieran necesarias de acuerdo a diagnóstico previo y a la atención diferencial. Durante estos talleres se trabajaron los siguientes temas: 1. Producto o servicio a ofrecer 2. Mercado y demanda de los clientes 3. Inversiones y gastos requeridos 4. Proyección de ingresos y ventas 5. Administración y operación del negocio 6. Flujo de caja. 7. Ganancia y ahorro en el negocio 8. Definición de la unidad productiva 9. Sistema simple de cuentas (registro de información del negocio o actividad) El objetivo de la capacitación y asesoría para formular el plan de negocio Proporcionar herramientas y conocimientos para que el participante identifique las diferentes variables que se requieren para la iniciación de su unidad productiva y realice la formulación del plan de negocio Con la asesoría del profesional, el participante elaboro el plan de negocios para la generación de ingresos a través de encuentros grupales e individuales tomando la información necesaria para la realización de cotizaciones. Una vez construido el plan de negocio se procede a la selección de ubicación de la unidad productiva. El propósito es proyectar la actividad empresarial en términos de resultados esperados vs recursos de inversión, a través de una visita al lugar donde se funcionara la unidad productiva. En referencia a lo anterior se realizo una visita de viabilidad económica, donde se hizo una entrevista con el participante para identificar las condiciones propicias para el montaje de la nueva unidad productiva. Una vez realizada la visita de viabilidad económica la pareja de profesionales asignado a cada participante por zona de ubicación, inicia el proceso de preparación de carpetas para la presentación del plan de negocios al Comité de Aprobación, con el propósito de analizar y aprobar los planes empresariales de emprendimiento ante Acción Social. En ese sentido el equipo de trabajo presenta cada uno de los posibles candidatos con un concepto a nivel técnico, económico y psicosocial para su evaluación y aprobación, así mismo la destinación del recurso y su forma de entrega. Luego de la aprobación de planes en el comité se procede a realizar la entrega del recurso y en la forma aprobada en comité, garantizando la total visibilidad de Acción Social. El día en que se realiza esta actividad se brinda una charla previa en la que se recuerda las implicaciones, y compromisos adquiridos con el programa y consigo mismo. Posteriormente se hace la entrega del recurso aprobado y este firma un “Acta de entrega de Recursos” de compromiso donde se plasma sus compromisos y deberes. A este proceso de de desembolso o entrega de los recursos de capitalización viene amarrado al acompañamiento a realización de las compras de cada uno de los participantes de acuerdo con el plan empresarial, garantizando una adecuada utilización del recurso entregado y la seguridad del mismo, brindando asesoría para una negociación adecuada, documentos de garantía como factura y brindar seguridad para que los participantes no sean objeto de robo por personas inescrupulosas. Formulación de plan de negocios para fortalecimientos A diferencia del proceso que se lleva a cabo en los emprendimientos cuando se trata de planes de inversión para fortalecer unidades productivas ya existentes, se inicia con la visita a la unidad productiva para comprobar la existencia de esta. En ese sentido el primer paso consiste en la vista para realizar el diagnóstico de unidades productivas existentes la cual consiste en la elaboración de un plan de intervención e inversión y evaluar conocimientos y habilidades asociadas a la gestión empresarial del participante. La metodología utilizada en este proceso consiste en la realización de una visita de comprobación económica, donde se hace una entrevista al participante para identificar las necesidades actuales, referentes a la unidad productiva existente, tales como materia prima, activos fijos, adecuaciones locativas, mercado, etc. En los casos en que se evidencie la necesidad de nivelación en competencias de lecto - escritura, estas personas serán remitidas al grupo de nivelación que se menciono al hablar de los emprendimientos empresariales. Posterior a la visita se realiza el taller psicosocial cuyo objetivo es desarrollar y/o mejorar aptitudes personales en los participantes que permitan mejorar la adaptación al contexto empresarial y social urbano fortaleciendo aptitudes y habilidades individuales y colectivas. Este taller se basa en una técnica de presentación, para el conocimiento del grupo, así como el fortalecimiento de la cohesión del mismo; posteriormente se analiza cada tema, a través de técnica de aprendizaje y dinámicas de intervención grupal. Se utilizaran metodologías vivenciales, lúdicas y participativas. Técnicas de intervención grupal, reflexivas, de sostén y de discusión grupal. Los temas a desarrollar durante los talleres son los siguientes: 1. Valores para fortalecer la inclusión social (solidaridad, respeto, tolerancia, manejo de conflicto) 2. Una actitud positiva frente al cambio (como enfrentar situaciones adversas, viendo en la crisis una oportunidad) 3. Mejorando el nivel de comunicación (escucha activa, intereses y expectativas según los roles que se desempeñan, comunicación de emociones). 4. Liderazgo y habilidades sociales para la negociación. 5. Atención y servicio al cliente Dado lo anterior se continúa con el taller en gestión para el mejoramiento de las unidades productivas cuyo objetivo es desarrollar y fortalecer habilidades en las áreas administrativa, gerencial, financiera y comercial. Estos talleres se manejaron a través de técnicas de intervención grupal e individual que facilitaron el cumplimiento de los objetivos así como la aplicación de dinámicas que propiciaron la participación activa e interacción de los beneficiarios del proceso, así como la adecuada comprensión de las temáticas establecidas en los lineamientos del programa y otras que se requieran necesarias de acuerdo a diagnóstico previo y a la atención diferencial. De acuerdo a los avances en el plan de negocio, se inicia proceso de consecución de cotizaciones. Paso seguido se brinda la capacitación y asesoría para formular el plan de inversión, el objetivo primordial de este es ofrecer la formación y asesoría acerca del perfil técnico, comercial, mercadeo y necesidades de inversión para una adecuada formulación de plan de negocio. Con la asesoría del profesional económico, el participante construyo su plan de inversión para la generación de ingresos a través de encuentros grupales e individuales. Posterior a la construcción del plan de inversión los asesores responsables inician la preparación de carpetas para la presentación del plan de inversión al Comité de Aprobación, con el propósito de analizar y aprobar los planes empresariales de fortalecimiento ante Acción Social. En ese sentido el equipo de trabajo presenta cada uno de los posibles candidatos con un concepto a nivel técnico, económico y psicosocial para su evaluación y aprobación, así mismo la destinación del recurso y su forma de entrega. Luego de la aprobación de planes en el comité se procede a realizar la entrega de los recursos de capitalización de las unidades productivas con su respectivo acompañamiento a compras, de la misma manera que se describió anteriormente cuando se hablo de la entrega de recursos a los emprendimientos empresariales. | ||
Principales Avances | Dificultades Presentadas | Lecciones aprendidas |
· Se ha logrado materializar la socialización efectiva del programa a la totalidad de los participantes beneficiarios. · Se logró el reconocimiento a la labor del Donante por parte de los beneficiados y se concientizó en ellos la importancia que el apoyo tiene para el desarrollo futuro de las finanzas del grupo familiar. · Se motivó a los participantes a acudir a las convocatorias adelantadas en el marco del convenio con la pertinencia y compromisos requeridos lo que repercutió favorablemente en el desarrollo de las unidades económicas. · Se establecieron lazos de confianza entre el asesor y el participante, lo cual facilito la concertación en el plan de inversión y en el mejoramiento de la unidad productiva. · El hecho de que para la formulación de los planes de negocio (capacitación en emprendimiento empresarial), se les hablase de treinta y dos horas a los participantes, genero molestias e inconformidades frente a los mismos. Aún así, gracias a la experiencia y a la metodología utilizada por los profesionales del equipo Barranquilla. Se logro culminar con satisfacción esta importante fase del proceso. · La implementación de grupos de capacitación adicional una vez finiquitada la fase de capacitación en emprendimiento empresarial permitieron la nivelación de aquellos participantes que por diferentes motivos desertaron en esta fase de capacitación, tanto en los talleres psicosociales como en los de emprendimiento empresarial. | · La falta de apoyo por parte de particulares comerciantes, los que negados a deberes que la responsabilidad social les impone, decidieron no facilitar cotizaciones normalizadas a los participantes. · La especialización de los objetivos sociales de los comerciantes proveedores, imponía el recurrir a varios para copar las necesidades de los planes de inversiones o de negocios según fuera el caso. · Se evidencio la premura de muchos participantes para recibir el recurso de capitalización; muchos de estos manifestaron tener un negocio en funcionamiento imaginando que de esta manera la aprobación y entrega del recurso se haría con mayor facilidad; pero al momento de la visita del asesor económico se compruebo lo contrario, aspecto que entorpecía el proceso · La negativa de algunos participantes a ser acompañados a realizar las respectivas compras, a los cuales mediante una labor del equipo en persuasión se logro en la mayoría de los casos conseguir el final esperado. | · Las experiencias adquiridas en el lugar de origen permiten para la mayoría de los beneficiarios direccionar sus ideas de negocio, así mismo un porcentaje menor de quienes han implementado ya unidades productivas vienen de las habilidades y experiencias en sus lugares de origen. · Se adelantaron visitas a las unidades familiares reportadas, logrando en algunos casos la ubicación efectiva del participante valiéndose de los referidos. · Se adelantaron contactos con proveedores comprometidos en la misión de colaborar con el programa de atención · Contactos con proveedores y la voluntad del operador de asumir los costos que la diversidad de la operación financiera hace necesario. · Se genera un mayor compromiso cuando el participante aporta recursos propios para el fortalecimiento de su unidad productiva. · La experiencia permitió identificar que en los espacios de capacitación se puedan construir lazos de amistad dentro del grupo de participantes al igual que contactos empresariales al interior del mismo. · El implemento de una estrategia que permitió contar en nuestras instalaciones con los proveedores de los productos que adquieren los participantes, tanto activos como mercancía en algunos casos, facilito la labor de acompañamiento a compras. · Los desembolsos se trataron de manejar de manera ágil con el firme propósito de que el acompañamiento se hiciese en horas de la mañana, dado a que la mayoría de las lluvias se presentaban en horas de la tarde. · La alternativa utilizada en el proceso de acompañamiento a compras se constituyo en persuadir a los participantes motivándolos con la entrega de un kit de vestuario, producto de la donación recibida de la DIAN con la intermediación de Acción Social. |